lunes, 31 de octubre de 2011

2ª PRACTICA


¿Como podemos trabajar con la arcilla con niños de educación infantil?


La materia más idónea para representar el volumen es el barro, la arcilla. Su maleabilidad hace que la simple manipulación sea  ya un placer sensorial. Pero es necesario que, de esa manipulación, el niño/a aproveche algo más, y le sirva para ampliar su conocimiento de la forma y poder expresarse y crear este lenguaje.

El barro se trabaja haciendo pinza con los dedos, añadiendo a pellizcos, siempre atentos a lo que se está haciendo. A diferencia de la plastilina, el barro se seca y debemos estar continuamente echándole agua  mojándonos las manos. Otra diferencia con respecto a la plastilina es que el barro lo podemos pintar una vez seco, esto nos permite desarrollar aun más la creatividad en los niños y niñas.

Nuestro taller de trabajo con arcilla ha de estar bien planificado, antes de ponernos a trabajar en él, debemos preparar bien la clase, cubrir las mesas con un plástico, preparar el material que vamos a usar, etc.


lunes, 24 de octubre de 2011

Olga Juárez Ibáñez



María Isabel Montoya Salmerón

Mª José Giménez Box

Inmaculada Lozano Díaz.

Dolores Inglés Cavas

Nuria López Mondéjar

Tema 7. Arte y Educación

En primer lugar, cabe destacar que la asignatura de Bellas Artes en la práctica real carece de interés para los estudiantes universitarios, ya que el resto de asignaturas les proporciona admirables cualidades intelectuales.
Nos muestra el concepto de la estética, concepto que debería ser alcanzado por los alumnos. Cuando hablamos de niños “dotados” de sensibilidad estética, desde la educación artística, podemos aceptar la teoría de que todos los niños en el momento de nacer, la gran mayoría son estéticamente sensibles. Lo que le ocurre al niño durante los primeros años determina si tendrá o no una capacidad para la expresión estética, para comunicar sus sentimientos de modo abierto y adecuado con un “efecto informático” sobre los demás individuos.
Destacan las figuras de Freud y de Platón. Centrándonos en Freud destacamos el estadio del Super-Yo. Este estadio defiende el impulso hacia la perfección, es decir, las cosas “elevadas” de la vida humana.
Además, empieza a tomar una forma definida alrededor de los once años, que es cuando aparece la conciencia moral del niño.
En el proceso de la educación Freud define el Ello como un caos. Pero la obra de arte es siempre ordenación. Sin embargo, el estilo barroco que contradice lo dicho anteriormente, todavía es arte, y demuestra que el orden y la coherencia pueden ser abiertos, irregulares y dinámicos. Aunque lo único que tienen en común todos los estilos de arte es el estilo del artista.
Por tanto, una obra de arte implica una cierta cantidad así como calidad de la obra. De esta manera, podremos darle a las imágenes formas y proporciones, además de revestirlas de símbolos y mitos. Por ello, podrán ser aceptados por el público.

En cambio, si hablamos de Platón podemos decir que éste elaboró una teoría acerca del arte basada en una concepción triple de la realidad: la forma real e inteligible; el objeto perceptible que se copia de la forma; y la obra de arte copiada del objeto. El grado de realidad que observamos a través de la obra de arte es la que proviene de nuestras experiencias cotidianas.

Platón considera el arte como una expresión de las partes emotivas e indisciplinadas de nuestra naturaleza. Por ello, dice que tiene que abatirse en defensa de las ideas racionales. Él considera la obra de arte como la copia de una copia, pero nunca una réplica.

Las objeciones de Platón al arte son la racional y la estética. Sólo una vida gobernada con razón puede ser buena. Por ello afirma que el arte tiene que ser controlado, porque éste es seductor e influye sobre nuestros sentimientos.

Sin embargo, Platón explica que el arte en temas educativos puede ayudar al niño a que no se rebele contra su régimen totalmente racional.

El autor del libro afirma, por tanto, que si queremos cultivar las artes será necesario desafiar la filosofía racional de Platón.

Volviendo a Freud, podemos decir que este admitió que “la función de la educación es la de inhibir, prohibir y suprimir,  siempre lo ha hecho de forma admirable. Esta misma supresión encierra el peligro de las enfermedades neuróticas”. El punto óptimo de la educación está en saber cuando, cuanto y por qué métodos puede prohibirse algo.  La infelicidad se deriva de una supresión indiscriminada o completa de la parte instintiva y emotiva de nuestro ser. Pero es necesario que intentemos experimentar la educación de los instintos en lugar de suprimirlos.
Destacamos a lo que denominamos creadores (pintores, escultores y artistas).  Si  limitamos el número de los llamados creadores, el número de los que serían educados para llegar a apreciar el arte aumentaría. El sentido común de la psicología nos dice que los impulsos son una propiedad normal en los niños. Es importante preservar esos impulsos permitiendo que la mente desarrolle en mayor medida  las respuestas emocionales ante algo bello.
Realizamos una distinción entre: bellas artes y bellas aplicadas.
·                    Bellas artes: es un estímulo intelectual como la danza, la música, la pintura, etc.
·                 Bellas aplicadas: considerada artes decorativas como, la cerámica, la metalistería, el mobiliario, etc.
Para concluir, podemos distinguir entre dos aspectos de la educación artística: por una parte, la educación del individuo como un artista (productor) y la del individuo encaminada a que pueda apreciar el arte (consumidor).

Aplicación a niños:

* Objetivo:
    Conseguir que los niños sean tanto buenos productores (educación encaminada a crear artistas) como buenos consumidores (que aprecien el arte).

* Contenido:
     Conocimiento de la importancia de las artes.

* Metodología:
    Visitaremos un museo en el que les mostraremos diferentes obras de arte       contando con la ayuda de un guía. Una vez en clase deberán dibujar la obra de arte que más le haya gustado a cada uno, por lo que podrán utilizar distintos materiales como por ejemplo folios, lápices, pinturas, cartulinas, pegamento,   tijeras etc. También usaremos una cámara fotográfica para que más tarde los       niños vean las imágenes y puedan recordar mejor las obras.

* Temporalización:
Constará de dos sesiones:
  - La primera sesión será la de la excursión al museo, que durará una hora  repartida en dos intervalos de media hora.
    - La segunda sesión será en clase con una duración de media hora.

* Evaluación:
      A través de la observación y el diálogo con el niño.

domingo, 23 de octubre de 2011

Tema 6: El aula como lugar de reflexión


                La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir.
                La educación es “la fuerza del futuro”.
La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son  a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales. Es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, la visión.
El sentimiento, el odio, el amor…pueden enceguecernos, pero también, el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad, ésta puede enceguecer el conocimiento pero también fortalecerle; el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales.
Si pudiera haber un progreso básico en el siglo XXI sería que, ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.
El siglo XX ha producido progresos gigantescos en el conocimiento científico, pero al mismo tiempo se ha producido una ceguera hacia los problemas globales. Hay que conjugar los conocimientos, no separarlos y reducirlos a la mínima expresión.
La enseñanza del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biosfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad terrenal. Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana. La educación deberá ilustrar el principio de unidad/diversidad en todos los campos.
Una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad humana.
Transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación, aspirando no sólo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad, la conciencia de nuestra humanidad nos deberá conducir a la solidaridad. La educación para el futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria.
El pensamiento debe encaminarse para afrontar la incertidumbre. Todo aquello que implica oportunidad implica riesgo y el pensamiento debe diferenciar las oportunidades de los riesgos, así como los riesgos de las oportunidades.
Educar para la comprensión humana es enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.
Una política del hombre, una política de civilización, una reforma de pensamiento, la antropo-ética, el verdadero humanismo, la conciencia de Tierra-Patria reducirían la ignominia en el mundo.



Objetivos: Fomentar una buena conciencia sobre el mundo en el que vivimos.
Contenidos: Conocimiento de los diversos ecosistemas del mundo y las cosas que lo pueden destruir.
Metodología: Fichas con dibujos sobre flora y fauna, y dibujos sobre cosas que contaminan el planeta. Deben colorear los dibujos  y pegarlos en un mural.
Temporalización: 6 sesiones de 20 minutos.
Evaluación: Observación.

jueves, 20 de octubre de 2011

1ª PRACTICA






      Es increíble la gran variedad de cosas que se pueden hacer con unos colores muy simples y un poco de imaginación. La verdad que agradecemos mucho cada una de las prácticas que vamos a hacer ya que nos permite ponernos en la piel de los niños y observar de una manera más directa sus sensaciones, como por ejemplo, al pintar una cartulina con pintura de dedos.

      En esta actividad nos visitió una pintora la cual nos explicó técnicas sobre la pintura de dedos. Para comenzar el ejercicio, se nos proporcionaron los colores primarios (amarillo, cian , magenta), además de el blanco y el negro. Con la mezcla de estos colores conseguimos formar otros como por ejemplo el verde, naranja, violeta, rosa o marrón. Más tarde, dimos rienda suelta a nuestra imaginación y realizamos nuestras propias "obras" donde los colores más vivos, predominaban sobre nuestras cartulinas. Ha sido una experiencia muy grata que esperamos volver a repetir.

martes, 18 de octubre de 2011

Olga Juárez Ibáñez

Tras la visita al museo de Barranda hemos podido observar, como bien han comentado mis compañeras una amplia gama de instrumentos musicales de los cuales destaco el Kentong Kayu o Kulkul de Java.


Esta imagen representa un tótem, un símbolo que entremezcla lo real y lo abstracto y es representante de una cultura o sistema de creencias. Es un claro ejemplo de homenaje a la mujer, más concretamente a la fertilidad o fecundidad. Podemos apreciarlo al observar sus rodillas flexionadas que descansan sobre un rodillo de tela en la parte de atrás, éste hace tope para que descansen las piernas durante el parto. Además sus dientes se encuentran apretados, claro ejemplo de dolor e incluso angustia.

He escogido este instrumento porque la historia me causó impresión y me pareció muy interesante. Finalmente y tras escuchar los diferentes sonidos al ser golpeada en la cavidad hueca de su vientre me transmitieron el color blanco puesto que me transmitió pureza , es el color más protector de todos, y aporta paz, aliviando la sensación de desespero y de shock emocional, y ayuda a limpiar y aclarar las emociones.

lunes, 17 de octubre de 2011

Tema 5: Estímulos didácticos de la expresión plástica

Ante este libro, podemos decir que los niños deben de dibujar, ya que dibujar impulsa el crecimiento del proceso de simbolización, desarrolla su capacidad de expresión e impulsa su creatividad. Por ello, el dibujo y el juego nacen como proceso de imitación. Además, una vez que el niño ha imitado a través del dibujo, adquiere el conocimiento necesario para agilizar la imitación, ya que dichos conocimientos se transmiten mediante la expresión. Por tanto, los niños deben de desarrollar su expresión plástica, ya que se activan los procesos de simbolización, expresión y creatividad los cuales impulsan su avance intelectual, emotivo y creativo.
La experiencia ocurre continuamente por las interacciones y las condiciones que nos rodean, es un vínculo implicado en el proceso mismo de la vida. Tenemos una experiencia cuando lo que experimentamos sigue su curso, es decir, cuando una acción que se empieza tiene su desarrollo y llega a su fin. Ejemplo: un problema que obtiene su solución.
Existen varios conceptos de experiencia:
1.      Experiencias reales: son situaciones o episodios que nos suceden y las comentamos al recordarlas. Ejemplo: una comida familiar, un amigo de la infancia.
2.      Experiencia del pensamiento: son las premisas que surgen cuando se manifiesta una conclusión. Ejemplo: observar una tempestad. Esta alcanza su máxima culminación y más tarde desciende, al observar el proceso de cómo surge esa tempestad se enlazan los movimientos de la naturaleza y se llega a una respuesta de cómo se origina y culmina la tempestad.
Por tanto, el proceso del arte en la producción se relaciona orgánicamente con lo estético de la percepción. Por ello, hasta que el artista no se siente satisfecho con lo que ha realizado, sigue modificando la obra. Puesto que para percibir, un contemplador debe sentir experiencias como las que sintió el creador, ya que en toda experiencia integral hay una forma porque hay una organización dinámica.  Por lo que, un objeto es predominante estético y ofrece el goce característico de la percepción estética, cuando los factores que determinan lo que puede llamarse una experiencia se eleva muy por encima del umbral de la percepción y se hacen manifiestos por sí solos.
OBJETIVO: Fomentar la imaginación y la creatividad.
CONTENIDO: Desarrollo de capacidades artísticas a través del dibujo.
METODOLOGÍA: Mediante materiales de dibujo y pintura, como por ejemplo: rotuladores, lápices de colores, temperas…
TEMPORALIZACIÓN: 3 sesiones de media hora.
EVALUACIÓN: Comprobaremos lo aprendido dándole a los niños una hoja en blanco y que expresen lo que sienten y después ellos mismos nos dirán porque han hecho ese dibujo.

Inmaculada Lozano Díaz.

Kulkul pagoda, Indonesia siglo XIX.

Mediante la visita guiada al museo de música étnica de Barranda, observamos multitud de instrumentos, entre los cuales se encuentra el kulkul pagoda, un gigantesco gong-dragón elaborado en oro de 24 kilates. Dicho instrumento fue fabricado en Indonesia en el siglo XIX y es una de las piezas más valiosas presentes en el museo. Lo he escogido ya que es uno de los instrumentos que más me llamó la atención, junto con el enorme tambor “Gu” que explica mi compañera más abajo o el instrumento que representaba a una mujer embarazada a punto de dar a luz. Si escuchamos el sonido del gong, podemos decir que nos produce exaltación, ya que es un sonido muy fuerte y vibrante. Por tanto, pienso que su sonido puede estar relacionado con el color amarillo o incluso con el negro, ya que después del grave sonido que produce suena un repentino silencio.

María Isabel Montoya Salmerón

Museo de música étnica colección Blanco Fadol


Dentro del museo encontramos la colección Gamelán: Orquesta de Java, Indonesia. Formada por metalófonos, tambores, cuerdas, gongs y flautas decoradas detalladamente.


El instrumento que he elegido es un tambor de esta orquesta, cuando la guía del museo lo hizo sonar, sentí como si se avecinara un grupo de personas a toda velocidad que se aproximaban cada vez mas a medida que el tambor sonaba mas rápido, el color que imaginé era una mezcla de colores vivos, colores como el rojo, naranja, verde, aunque predominaba el rojo.

María José Giménez Box

“Gu” tambor gigante de China.
 He elegido este instrumento ya que me ha parecido muy curiosa su forma de comunicar  sentimientos, por lo que  me transmite personalmente el color negro y marrón, ya que es un sonido muy grave. Por tanto, me hace sentir desolación, tristeza y angustia. 

Visita al museo música étnica en Barranda




¿ De donde vienen los diferentes instrumentos que podemos observar en este museo?





domingo, 16 de octubre de 2011

Tema 4: El desarrollo histórico y plástico, y sus aplicaciones didácticas.

A medida que fueron cambiando las concepciones sociales sobre la infancia, fueron también modificándose las normas sociales a partir de las cuales se consideraron los comportamientos infantiles y la valoración que se hacía de estos. Las primeras publicaciones sobre dibujo infantil fueron a finales del siglo XIX.

Ricci afirmaba que el niño representa lo que más le impacta, le interesa y le motiva.

En los primeros años las teorías sobre el arte infantil se pueden dividir en dos grupos:

· Las procedentes de psicólogos, interesados en la psicología del desarrollo del niño a partir del estudio de los dibujos.

· Las de artistas y teóricos de la estética, que estaban más preocupados por el estudio del niño y su arte como tal.

R. Töpffer expone su admiración por el arte primitivo, al que compara con el de los niños; ambos intentan plasmar una belleza elemental, resultado absoluto del poder del pensamiento.

E. Cooke era partidario del dibujo espontaneo, imaginativo, ya que considera que se puede dibujar en la medida en que podemos ver y descubrir la naturaleza que se revela ante nuestra mirada.

Frank Cizek propugnaba que los niños eran artistas, y que ese arte, como todo arte era vulnerable por las influencias adultas.

La defensa del arte infantil como modelo estético fue asumida por los artistas de las vanguardias históricas, que admiraban y envidiaban los aspectos que, tradicionalmente se habían considerado negativos en el dibujo infantil, como la espontaneidad, la emotividad… Derain afirmaba que en las obras infantiles estaba la verdad, y Macke que los niños son los mayores creadores.

Victor Masriera fue uno de los pioneros en España, en su Manual de Pedagogía del Dibujo, 1917, estudia la evolución del dibujo de los niños, a la que aplica también los estudios psicológicos que se encontraban en vigor en ese momento. No sigue el típico esquema evolutivo por edades, sino que se interesa por el análisis de los contenidos. Adolfo Maíllo considera la importancia de influencias modificadoras, como el sexo y el ambiente.

Angel Ferrant, fue una de las figuras más relevantes del arte moderno español. Compaginó su actividad artística con la labor docente en diversos centros.

Según Lowenfeld, para los niños el arte es primordialmente, un medio de expresión, un lenguaje del pensamiento.

Dentro del campo psicológico, Piaget es quien más ha influido en los estudios posteriores sobre arte infantil.

Bruner se basa en una visión crítica del modelo de Piaget. Para él, el conocimiento humano evoluciona a través de:

· La representación activa: el niño descubre el mundo por medio de la acción.

· La representación icónica: la organización visual está guiada por procesos sustancialmente perceptivos.

· La representación simbólica.

Desde la perspectiva de las teorías cognitivas, algunos autores hablan de tres periodos diferenciados en lo que se refiere al enfoque acerca de las teorías sobre el dibujo infantil:

· Primer periodo: Las representaciones gráficas infantiles son consideradas como producto de las ideas de los niños sobre los objetos, y no el resultado de su experiencia perceptiva.

· Segundo periodo: La experiencia perceptiva como la fuente primordial de los contenidos de las obras.

· Tercer periodo: La organización espacial única de los dibujos infantiles constituye el mayor fenómeno por explicar.

M. Flannery afirma que la diferencia entre el arte adulto y el infantil radica únicamente en que el adulto es más consciente del proceso creativo en el que se halla inmerso.


Objetivos: Observar la evolución del niño a través del dibujo infantil.

Contenidos: Conocimiento de la evolución de las habilidades artísticas del niño según la etapa en la que se encuentra.

Metodología: Mediante materiales adecuados para el dibujo y la pintura.

Temporalización: Una sesión de 20 minutos, una vez a la semana y durante todo el curso.

Evaluación: Observación natural para la evaluación del dibujo.